Las enfermedades endocrinas afectan a todo el cuerpo y esto se debe a que el sistema endocrino está formado por 8 glándulas que veremos, a continuación, cómo están distribuidas. Para entender mejor estas enfermedades, descubriremos qué síntomas producen, cuáles son las más comunes y de qué manera es posible saber si se padece una enfermedad endocrina o no, para ponerle solución cuanto antes.
¿Qué son las enfermedades endocrinas?
Como ya hemos mencionado, el sistema endocrino se encuentra formado por 8 glándulas. Según el Instituto Nacional del Cáncer estas se encuentran en la glándula tiroides, el hipotálamo, la glándula pineal, la hipófisis, las glándulas paratiroides, las suprarrenales y el páncreas. Por lo tanto, si en alguna de estas glándulas surge una enfermedad –como el hipotiroidismo, por ejemplo–, los síntomas que aparecerán pueden ser diferentes y conviene reconocerlos.
A pesar de que hay enfermedades endocrinas frecuentes –de las que hablaremos más adelante–, hay otras cuyo diagnóstico es menos habitual. Un ejemplo de estas enfermedades del sistema endocrino es el gigantismo o acromegalia. Según la Asociación Española de Afectados por la Acromegalia, en España hay alrededor de 3000 casos. El exceso de la hormona del crecimiento provoca que tejidos y órganos crezcan más de lo habitual. Las causas suelen ser una enfermedad genética o un tumor en la hipófisis.
Síntomas de las enfermedades endocrinas
Los síntomas de las enfermedades endocrinas pueden ser diversos, lo que dificulta su diagnóstico. Pero, hay señales de alarma que es importante que no pasen desapercibidas, pues indican que algo a lo que hay que prestarle atención está sucediendo.
Cambios de peso
Cuando se produce un aumento o una pérdida de peso inexplicable, dado que no se han hecho cambios en la dieta habitual, esto puede significar que hay una enfermedad endocrina que se debe identificar. Poner este síntoma en conocimiento del médico de cabecera es crucial para que realice las pruebas necesarias para saber qué ocurre.
Sensación de cansancio
La fatiga es un síntoma que, en ocasiones, se confunde con una posible anemia o, sencillamente, con estrés o ansiedad. No obstante, para salir de dudas, es preferible llevar a cabo una serie de pruebas que permitan identificar qué es lo que está pasando y de dónde surge ese cansancio que, a veces, puede afectar a la vida diaria.
Alteraciones en el apetito
Tener más o menos hambre puede ser completamente normal. Sin embargo, si esto perdura en el tiempo y, además, provoca cambios en el peso, tal vez haya una enfermedad endocrina presente que no haya sido diagnosticada todavía. Para salir de dudas, lo mejor es no pasar este síntoma por alto y ponerlo en conocimiento de un profesional de la salud.
Enfermedades endocrinas más comunes y cómo tratarlas
Aunque hay numerosas enfermedades endocrinas, ahora vamos a explicar algunas de las más frecuentes, sus síntomas característicos y cómo se pueden tratar. Aquí dejamos una lista de las enfermedades endocrinas más comunes.
Hiper e hipotiroidismo
El hipertiroidismo y el hipotiroidismo son enfermedades endocrinas que afectan a la glándula tiroides. En el primer caso, esta glándula segrega más hormona tiroidea, lo que cursa con síntomas como nerviosismo, insomnio, sudoración, cansancio y pérdida de peso. En el segundo caso, sucede lo contrario y aparece el aumento de peso, piel seca, apatía y, también, la fatiga. Se trata eficazmente con medicamentos que regulan la glándula tiroides.
Diabetes mellitus
La diabetes mellitus es otra de las enfermedades endocrinas comunes que afecta al páncreas y que provoca que no se regule bien la cantidad de azúcar en sangre. Debido a ello pueden aparecer síntomas como la pérdida de peso involuntaria, sed excesiva, visión borrosa, infecciones frecuentes o heridas que no cicatrizan tan rápido como deberían. Por lo tanto, es importante detectar la diabetes mellitus a tiempo y tratarla con medicamentos o cambios en el estilo de vida que permitan controlar los niveles de glucosa.
Síndrome del ovario poliquístico (SOP)
Otra de las enfermedades endocrinas es el SOP. Este síndrome provoca unos niveles elevados de andrógenos, una hormona que genera crecimiento de vello en la cara, por ejemplo, aparición de acné, periodos irregulares, infertilidad, aumento de peso y quistes en los ovarios. Las píldoras anticonceptivas pueden ayudar al SOP y, también, cambios en el estilo de vida, como bajar de peso. El tratamiento debe personalizarse.
Enfermedad de Cushing
Quizás no es una de las enfermedades endocrinas más conocidas, sin embargo, es importante conocerla. La enfermedad de Cushing aparece cuando se desarrolla un tumor en la hipófisis y esta empieza a segregar más cortisol. Esto desencadena síntomas como obesidad, infecciones en la piel, dolores en el cuerpo (frecuentemente en la espalda), fatiga, dolor de cabeza, etc. El tratamiento es quirúrgico para extirpar el tumor, aunque se puede combinar con otros para que su eficacia sea mayor.
Existen más enfermedades endocrinas, pero estas son algunas de las más comunes. Si deseas saber si sufres alguna enfermedad endocrina, en UNILABS encontrarás pruebas fáciles y rápidas de realizar para salir de dudas. Recuerda que un diagnóstico temprano es crucial para que la calidad de vida no se vea afectada por estas enfermedades.